comportamiento y generosidad de su mujer para con el prójimo. Tiene una alta prevalencia en hombres y su denominación es casi exclusivamente masculina, aún cuando no debería serlo. El folclore tradicional ha ideado varias fórmulas, si no para combatirlos, sí para disimularlos, como el «topizol» y la «cornitina» o el «descurnol» (este último no los tumba, pero les da un brillo!!). Son la gran mortificación de muchos maridos justa o injustamente celosos. El Cachón por el contrario, tiene una cierta connotación más benigna, y si se quiere más aceptada por una sociedad que en ocasiones peca por alcahueta. Este sujeto de nuestra fauna social se caracteriza porque asume con largueza los romances extramaritales y trata a toda costa, y costo, de obtener los parabienes de la cortejada con obsequios, galanterías, invitaciones, lo cual en ocasiones sacrifica la estabilidad económica del hogar. Como se infiere de lo anterior, todo acto de cachonería tiene implícito una potencial cornamenta.
Médico, especialista en Gineco-obstetricia Y EL Laparoscopia Ginecológica.(U.P.B. , U. de A. , CES, Respectivamente). Profesor de la Universidad de Antioquia y del CES como docente adscrito de práctica ginecológica y laparoscópica en el tercer año del postgrado.
Ha sido colaborador de los periódicos LA HOJA, CAMBIO, EL MUNDO, y MOMENTO MEDICO, en el campo de la crónica urbana y artículos de humor. Tiene publicados los libros “TEXTOS PARA PERVERTIR A LA JUVENTUD”, ganador de un concurso de poesía en la U. de A. (Dos ediciones) y la novela “LOS CIRCULOS PERPETUOS”, finalista en el concurso de novela breve “Alvaro Cepeda Samudio” (Cuatro ediciones). Ganador de la III convocatoria de proyectos culturales del Municipio de Medellín con la novela “EL PABELLON DE LA MANDRAGORA”, actualmente circulando la primera edición. Fue ganador del concurso de guiones cortos “Historias cortas, ideas largas” de la U. de A., cortometraje que ya fue realizado con el cuento “LA OTRA EXPLOSIÓN DEL CORAZÓN”. Un cuento suyo, “UN ASUNTO SORPRENDENTE”, aparece en el libro “Antología comentada del cuento antioqueño, vol II”, recopilada por el escritor Mario Escobar Velásquez. Pag www.emiliorestrepo.blogspot.com